Sabado, 11 de Octubre de 2025  
 
 

 
 
 
Opinión

Cuidados paliativos, expresión de humanidad y justicia

Por Rocío Zúñiga Tapia, Docente Escuela de Enfermería, Universidad Andrés Bello.

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  El impacto económico de congelar la UF
  Debemos hacer vivible el vivir
  La salud mental también se entrena
  Salud mental y pérdida auditiva
  Dislexia y la necesidad de transformar la mirada educativa
  Deuda Habitacional
 
 

Cada año, alrededor de 40 millones de personas en el mundo necesitan cuidados paliativos. Detrás de esa cifra hay personas, familias y profesionales que acompañan los procesos más difíciles de la vida: el tránsito por enfermedades graves, avanzadas o terminales.

 

Este sábado 11 de octubre se conmemora el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, bajo el lema “Cumplir la promesa: acceso universal a los cuidados paliativos”. El llamado, impulsado por la Organización Mundial de la Salud, busca visibilizar la urgencia de aliviar el sufrimiento y garantizar una atención compasiva e integral a lo largo de toda la vida.

 

A nivel global, el acceso a cuidados paliativos sigue siendo limitado. Solo alrededor del 14 % de las personas que los necesitan los reciben de manera adecuada, concentrándose mayoritariamente en países de altos ingresos. En muchos lugares, la falta de medicamentos, de formación profesional y de políticas públicas sigue dejando a personas sin alivio del dolor ni acompañamiento al final de la vida.

 

Frente a este panorama, Chile ha avanzado. La Ley N.º 21.375, promulgada en octubre de 2021 y vigente desde marzo de 2022, consagra los cuidados paliativos como un derecho universal, extendiendo su cobertura a personas con enfermedades terminales graves, no solo oncológicas. Con ello, nuestro país destaca en Latinoamérica al reconocer legalmente este derecho.

 

Cuando pensamos en la muerte, nadie la imagina acompañada de dolor o soledad. Todos deseamos partir en paz, con alivio y rodeados de nuestros seres queridos. Por eso, los cuidados paliativos no son un privilegio, sino una expresión profunda de humanidad y justicia, que encarna el derecho a una muerte digna. Este derecho implica vivir el proceso de fin de vida sin sufrimiento evitable, con acceso a tratamientos adecuados, acompañado de cuidado, afecto y respeto por la dignidad de cada persona.

Sin embargo, aún quedan desafíos. La implementación plena de la ley requiere profesionales especializados, infraestructura adecuada y equidad territorial. Muchos pacientes en zonas rurales o con menos acceso a servicios de salud todavía enfrentan barreras para recibir cuidados paliativos oportunos.

En este Día Mundial de los Cuidados Paliativos, el llamado es claro: cumplir la promesa de garantizar el acceso universal y hacer efectivo el derecho de todas las personas a vivir y morir con dignidad, sin dolor y con acompañamiento, entendiendo que, en aquellos últimos momentos, estar presente es un acto de humanidad.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

El impacto económico de congelar la UF

Cuidados paliativos, expresión de humanidad y justicia

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto